DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO    

post-img

Aventura, biografía, novela policiaca, poesía, ciencia ficción… son algunos de los géneros en los que nos podemos sumergir cuando abrimos las páginas de un libro. 

 

Cada 23 de abril celebramos el Día del Libro, una fecha nada aleatoria, ya que coincide con la muerte en 1616 de dos de las figuras literarias más destacadas de la historia: William Shakespeare y Miguel de Cervantes.  

El Día Internacional del Libro tiene como objetivo promover la lectura, la publicación de libros y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.  

Su celebración se originó en Cataluña, donde se conmemora el día de San Jorge regalando libros y rosas. En 1995 la UNESCO adoptó oficialmente esta fecha, y desde entonces se ha convertido en un evento global que incluye ferias del libro, lecturas públicas, y actividades para fomentar el amor por la lectura. 

ORIGENES DEL LIBRO 

El origen del libro se remonta a miles de años atrás, cuando las primeras civilizaciones comenzaron a registrar información en distintos formatos. 

Los primeros fueron los sumerios de Mesopotamia, que alrededor del 3500 a.C., comenzaron a utilizar tablillas de arcilla para escribir con un estilete. Desarrollaron así la escritura cuneiforme, una de las primeras formas de escritura. 

Egipto instauró el uso del papiro alrededor del 3000 a.C. Se trataba de una planta acuática que se procesaba para crear una superficie de escritura. Los rollos de papiro eran comunes y se utilizaban para textos religiosos, literarios y administrativos. 

En el s. II a.C. se empezó a usar el pergamino, hecho de pieles de animales, un material mucho más duradero y que permitía, además, escribir en ambos lados. 

Las civilizaciones continuaron evolucionando y con ellas sus libros. Así, en el siglo I d.C. surge el Codex, en el que en las hojas se unían en un lado, sustituyendo a los rollos.  

Sin duda alguna, la invención de la imprenta en el s. XV impulsaría de forma exponencial la producción de libros. 

Esta revolución se debió a Gutenberg, quien inventó la imprenta de tipos móviles, lo que permitió la producción en masa de textos, reduciendo costos y haciendo la literatura mucho más accesible.  

Con la llegada de la Era Digital hemos visto como han ido surgiendo nuevos formatos, como los libros electrónicos y las plataformas digitales, lo que ha contribuido a una mayor divulgación de la literatura.  

Por último, veamos cuáles han sido los libros más reproducidos en la historia, por su impacto cultural, religioso o educativo.  

La Biblia y el Corán se encuentran en los primeros lugares, con millones de copias distribuidas en todo el mundo. 

Les sigue uno de los clásicos más importantes de la literatura universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, que ha sido traducido a más de 145 idiomas. 

Y si nos vamos a la literatura moderna, nos encontramos con libros como Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, y Harry Potter de J.K. Rowling. 

A lo largo de la historia, el libro ha sido un vehículo esencial para la transmisión del conocimiento, la cultura y la creatividad, y lo seguirá siendo, independientemente del tipo de formato que adopte en el futuro. 

Por eso celebramos hoy el Día Internacional del Libro, para recordar que el amor a la lectura no tiene ni forma ni fronteras.   

 

 

Escrito por:  

Silvia García